 |
1. PUERTA DE
TRINIDAD
Comenzamos en el
parque de la Legión para contemplar la
primera de las puertas que visitaremos
en nuestra ruta. S.XVII constituye
junto a la Puerta de Palmas uno de los
ejemlos más significativos de entradas
a la ciudad. Seguimos la visita
subiendo la calle El Castillo. |
 |
2. PUERTA DE
MÉRIDA
Pertenece a la
muralla del siglo XVII. Está situada
en la parte oriental de la fortaleza y
debe su nombre al destino hacia el que
conducía. Seguimos subiendo la calle,
cruzaremos la Plaza Alta y encontramos
nuestro destino. |
 |
3. PUERTA DEL
CAPITEL
La Puerta de
Capitel data de la época almohade. Fue
levantada en el S. XII y es una de las
más sobresalientes de la Alcazaba
árabe de Badajoz. Entramos en la
alcazaba y comenzamos a recorrer la
murallas en sentido al Río Guadiana
para seguir la visita. |
 |
4. PUERTA DE
YELBES O CARROS
Presenta una
entrada en doble recodo, flanqueada
por tres torres, conservándose en ella
restos de la primitiva construcción.
Continuamos la visita recorriendo la
muralla en sentido noroeste. |
 |
5. PUERTA DE LA
TRAICIÓN
Se construyó en
la época del Reino Aftasí de Badajoz
(1031-1094), manteniendo aún
características constructivas
califales. Seguimos la visita
recorriendo la muralla en sentido
norte. |
 |
6. PUERTA DEL
ALPÉNDIZ
La Puerta del
Alpéndiz se levantó en época almohade
(S. XII), al igual que la del Capitel,
con la que guarda cierta similitud
constructiva. Finalizada nuestra
visita a la Alcazaba saldremos por la
puerta de Carros o de Yelbes y
bajaremos hacia el Río Guadiana
caminando por el paseo fluvial. |
 |
7. PUERTA DE
PALMAS
Es uno de los
monumentos más representativos de
Badajoz y el mejor ejemplo en su
estilo de las que existen en nuestra
región. Su construcción data de 1460.
Antiguamente se hallaba integrada con
las murallas que rodeaban por completo
la ciudad. Finalizada nuestra visita
nos espera una paseo por la Av.Ramón y
Cajal, cruzamos la plaza de la
Libertad y Dragones Hernan Cortés. |
 |
8. PUERTA DEL
PILAR
La Puerta del
Pilar es una de las entradas a la
fortificación abaluartada de la ciudad
y fue levantada a finales del siglo
XVII frente al fuerte de Pardaleras,
cerca de otra anterior llamada de
Jerez o Santa Marina; finalizándose su
construcción en 1692.
|